Ruta Cáceres Prehistórica


Actividad: nos subiremos en una bicicleta de montaña para realizar un recorrido asequible para los intrépidos ciclistas. A través de esta ruta, conoceremos el origen de los primeros asentamientos humanos en la ciudad de Cáceres como son los casos de la Cueva del Conejar y la Cueva de Maltravieso. La primera no es accesible en la actualidad al igual que la segunda pero esta última dispone de un Centro de Interpretación que podremos visitar.En el transcurso del recorrido podremos ver la Ermita del Espíritu Santo, de estilo mudéjar, y el antiguo molino de aceite de la Ribera del Marco.
Dificultad técnica; Fácil.
Superficie; Camino de tierra ( 90 %), acerado y carril bici (10 %).
Distancia; 3.200 metros.
Tipo; Lineal.
Punto inicial; Clínica San Francisco, Ronda de San Francisco, s/n.Cáceres.
Punto final; Centro de Interpretación Cueva de Maltravieso, Avda. de Cervantes, s/n. Cáceres.
Duración: 80 minutos aproximadamente. Bicicleta; 25 minutos. Guia histórico-artística; 55 minutos.
Edad mínima: 6 años.
Imprescindible: saber montar en bicicleta, tener una condición física aceptable y ganas de pasárselo bien.
Aconsejable: casco, ropa cómoda, zapatillas deportivas, agua y avituallamiento según necesidades personales.
No incluye: bicicleta, transporte, comidas ni bebidas.
PRECIOS ( por persona )
2-5 personas.......... 3,00 €/persona
6-10 personas........ 2,50 €/persona
Niños (hasta 12 años)...... Gratuito
* Los precios indicados son netos. A éstos habría que añadirles los impuestos actuales (21 % IVA).Cada niño/a deberá ir siempre acompañado por, al menos, un tutor.
Introducción Histórico-Artística
La cueva de Maltravieso, descubierta en el año 1951 de forma casual cuando se estaban realizando extracciones de piedra caliza, tiene un gran valor arqueológico, con una antigüedad de ocupación humana cercana a los 130.000 años. La cueva se extiende a lo largo de aproximadamente 135 metros lineales, ocupando una superficie de 2.000 metros cuadrados. A partir de este descubrimiento, el cacereño Carlos Callejo comenzó a estudiar y documentar todo lo que iba encontrando. De este modo, historiadores y arqueólogos nacionales e internacionales comenzaron a interesarse por este tesoro arqueológico y así darle la importancia reconocida a día de hoy.
Esta cavidad es una de las más importantes no sólo de Extremadura sino también de todo el territorio nacional ya que en ella se han encontrado restos óseos, cerámicos, grabados y pinturas desde el Paleolítico Inferior hasta el Neolítico.
Debido a las pinturas, restos encontrados o formaciones geológicas, se denomina a cada una de las zonas de la cueva de la siguiente forma; Sala de Entrada o del Descubrimiento, Sala de los Huesos, Sala de las Columnas, Sala de la Mesita, Sala de las Pinturas, Galería de la Serpiente, Sala de las Chimeneas y Cámara Final o Sala de los Murciélagos.
Las pinturas rupestres que contienen están trazadas en color rojo vivo, respondiendo a cuatro temas; huellas de manos, líneas de puntos, cabezas y cuerpos de diferentes animales (caballos, ciervos), y signos de formas triangulares.
Entre todas estas representaciones destacan las manos, pintadas en negativo, y donde no se representa el dedo meñique. Hasta el día de hoy se han documentado 71 manos. El método utilizado para esta representación, según los estudios, es el de colocar la mano en la pared y salpicar pintura alrededor, de forma que quede la silueta al retirarla (parece ser que el procedimiento de rociar la pintura era con la boca bien directamente o bien soplando a través de una caña delgada).
En el año 1963 y debido a los problemas de conservación y deterioro manifiesto de la gruta, fue declarado Monumento Histórico-Artístico por el Estado. En el año 1999 se inaugura un Centro de Interpretación, incorporado a la Red de Museos de Extremadura, y dependiente de la sección de arqueología del Museo de Cáceres. Maltravieso es original también por la circunstancia de enclavarse en el casco urbano de una ciudad moderna. Con este dato queremos apuntar que la historia y el patrimonio histórico-artístico de Cáceres no se reduce a su Casco Histórico y sus antecedentes romanos ya que, con anterioridad, ya había sido habitada. De esta forma, la línea histórica de nuestra ciudad es: prehistórica, romana, musulmana, medieval, moderna y contemporánea.
Miguel Ángel Mendo Pérez,
Historiador del Arte