top of page

Ruta Cáceres Romana

Actividad: nos subiremos en una bicicleta de montaña para realizar un recorrido asequible para los intrépidos ciclistas. A través de esta ruta, conoceremos uno de los lugares más desconocidos de nuestra ciudad pero no por ello menos importante: el Campamento romano del siglo I a.C. de Castra Caecilia, único campamento de época republicana existente en la actualidad en la geografía española.

 

Dificultad técnica; Fácil.

 

Superficie; Camino de tierra (95 %) y asfalto (5%).

 

Distancia; 6.500 metros.

 

Tipo; Circular.

 

Punto inicial; Gasolinera Temis, Avda. de la Universidad, s/n. Cáceres.

 

Punto final; Gasolinera Temis, Avda. de la Universidad, s/n. Cáceres.

 

Duración: 90 minutos aproximadamente.Bicicleta; 45 minutos. Guia histórico-artística; 45 minutos.

 

Edad mínima: 6 años.

Imprescindible: saber montar en bicicleta, tener una condición física aceptable y ganas de pasárselo bien.

 

Aconsejable: casco, ropa cómoda, zapatillas deportivas, agua y avituallamiento según necesidades personales.

No incluye: bicicleta, transporte, comidas ni bebidas.

 

PRECIOS ( por persona )

 

2-5 personas............... 3,00 €/persona

 

6-10 personas............. 2,50 €/persona

 

Niños (menores 12 años)... Gratuito

 

* Los precios indicados son netos. A éstos habría que añadirles los impuestos actuales (21 % IVA). Cada niño/a deberá ir siempre acompañado por, al menos, un tutor.

 

Introducción Histórico-Artística

 

El yacimiento arqueológico de Cáceres el Viejo se identifica con "Castra Caecilia", un campamento romano fundado por el general Cecilio Metelo durante las guerras sertorianas, en torno al año 80 aC.

 

"Castra Caecilia" aparece citado en el Itinerario de Antonino, una guía de viaje de época romana, como el fin de la segunda etapa de la Vía de la Plata, partiendo de Mérida hacia el Norte. También se sabe que fue tributaria de "Norba Caesarina", la actual Cáceres, fundada en el año 29 a.C. por Cayo Norbano Flaco. Anteriormente, en el año 139 a.C. Quinto Servilio Cepión instaló un campamento permanente, “Castra Servilia”, que muchos autores lo sitúan en la ciudad monumental.

 

El campamento, de grandes dimensiones, debió perdurar bastantes años, como atestiguan los restos de construcciones y la riqueza de los objetos hallados. La excepcionalidad de este conjunto arqueológico radica en que es uno de los pocos campamentos romanos de época republicana que se han conservado bastante íntegro dentro de la Península Ibérica.

 

El recinto es rectangular, con unas dimensiones de 399 x 680 metros, conformando un total de 24 hectáreas de extensión. Estaba defendido por una muralla perimetral de mampostería de cuatro metros de anchura y un doble foso, siendo el exterior de 2 metros de ancho y perfil en V, y el interior de entre 3 y 4 metros y perfil en U. La muralla estaba formada por dos lienzos construidos con bloques de piedra sin trabajar, separados entre sí unos 3,5 metros, rellenando este espacio entre las paredes con tierra y restos de piedra. Cada cierta distancia se construía un muro transversal para consolidar la muralla.

 

El campamento contaba, seguramente, con cinco puertas de entrada, donde se disponía una puerta de madera de doble hoja. Una de estas puertas, la denominada Porta Principales Sinistra, contaba con dos torres para una mayor defensa. En su interior, el espacio estaba dividido en cuatro parcelas por dos caminos perpendiculares que iban de lado a lado y en cuyo centro se encontraría el Cuartel General y la vivienda del Praetorium o general al mando del ejército, además de posiblemente un pequeño templo.

 

En el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres, en el Palacio de las Veletas, se exponen algunas piezas de orfebrería, cerámica y pequeñas estatuillas y figuras realizadas en bronce y terracota halladas durante la excavación de Castra Caecilia.

 

El conocimiento de estas ruinas por parte de historiadores es ya conocido desde tiempos antiguos pero no será hasta principios del siglo XX cuando el arqueólogo alemán Adolf Schulten comienza a realizar los primeros trabajos arqueológicos e inventario de piezas. A lo largo del siglo XX y, sobre todo, a finales de éste con el denominado Proyecto Alba Plata, se han realizado más y mejores estudios sobre el lugar. Así se decidió rehabilitar una antigua casa de labranza para disponer el Centro de Interpretación y poder ser visitado por el público en general.

 

Estas ruinas del campamento romano fueron declaradas Monumento Histórico-Artístico el 4 de junio de 1931.

 

Miguel Ángel Mendo Pérez,

Historiador del Arte

© 2016 Pedalearte

Colaboran:

Pedalearte -
00:00 / 00:00
bottom of page