Ruta Cáceres y su minería


Actividad: nos subiremos en una bicicleta de montaña para realizar un recorrido asequible para los intrépidos ciclistas. A través de esta ruta, conoceremos uno de los enclaves del sector industrial más importantes de Extremadura desarrollado a finales del siglo XIX y con toda una serie de infraestructuras todavía hoy visibles.
Dificultad técnica; Fácil-moderada.
Superficie; Camino de tierra (95 %) y asfalto (5 %).
Distancia; 5.500 metros.
Tipo; Circular.
Punto inicial; Edificio Embarcadero. C/ Santa Cristina, s/n. 10195 Cáceres.
Punto final; Edificio Embarcadero. C/ Santa Cristina, s/n. 10195 Cáceres.
Duración: 120 minutos aproximadamente. Bicicleta; 30 minutos. Guia histórico-artística; 90 minutos.
Edad mínima: 6 años.
Imprescindible: saber montar en bicicleta, tener una condición física aceptable y ganas de pasárselo bien.
Aconsejable: casco, ropa cómoda, zapatillas deportivas, agua y avituallamiento según necesidades personales.
No incluye: bicicleta, transporte, comidas ni bebidas.
PRECIOS ( por persona )
2-5 personas................ 5,00 €/persona
6-10 personas.............. 4,50 €/persona
Niños (menores 12 años)... Gratuito
* Los precios indicados son netos. A éstos habría que añadirles los impuestos actuales (21 % IVA). Cada niño/a deberá ir siempre acompañado por, al menos, un tutor.
Introducción Histórico-Artística
En este lugar se produjo en 1864 el descubrimiento de fosforita en Cáceres, ocasionando la creación de un asentamiento minero industrial que llegaría a contar con 12 pozos de extracción de mineral y 119 construcciones. El verdadero impulso llega cuando el político Segismundo Moret funda en 1876 la Sociedad General de Fosfatos de Cáceres, con su incorporación, las minas se industrializan. Esta eclosión durará hasta principios del siglo XX, comenzando su decadencia en 1958 cuando empieza el declive de esta cuenca minera cuya principal producción se centraba en los fosfatos.
En la actualidad se ha visto reducido el número de edificios y construcciones de este amplio conjunto industrial. Algunos de los lugares todavía visibles son: Laboratorio, Poblado, Iglesia de San Eugenio, Mina de San Salvador, Mina Esmeralda, Mina María Estuardo, Malacete, Mina Abundancia, Almacen de Superfosfatos, La Fosa y Embarcadero. El acceso a los pozos está totalmente prohibido ya que se trata de minas abandonadas. La persona que quiera acceder a éstos es bajo su total responsabilidad. En la denominada Mina Abundancia, la Junta de Extremadura ha dispuesto un Centro de Interpretación de la Minería en Extremadura.
Fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Lugar de Interes Etnológico, el 27 de mayo de 2011.
Miguel Ángel Mendo Pérez,
Historiador del Arte